1,651 research outputs found

    La huella hídrica como indicador de sostenibilidad en la gestión integral del recurso hídrico

    Get PDF
    123 páginasEn Colombia, la gestión integral del recurso hídrico (GIRH) a nivel de política pública se ha llevado a cabo por medio del Estudio Nacional del Agua (ENA), en el cual se evalúan seis indicadores que caracterizan el recurso y permiten llevar a cabo un seguimiento de las políticas y acciones tomadas dentro de la gestión del agua. Adicionalmente se han propuesto las Evaluaciones Regionales del Agua (ERA) que incluyen los seis indicadores del ENA, más nueve índices adicionales que ofrecen información sobre aguas subterráneas, calidad, presión demográfica, amenaza y vulnerabilidad del recurso hídrico a una escala menor de la empleada en el ENA. En el ámbito empresarial, consumidores, inversionistas y autoridades requieren cada vez más información sobre los procesos, materia prima y prácticas laborales y ambientales con el fin de evaluar el desempeño y responsabilidad social de las empresas. La adopción de la responsabilidad social empresarial (RSE) se ha transformado en un asunto que trasciende la imagen o las regulaciones legales, se ha convertido en punto de referencia para inversionistas que consideran criterios de sostenibilidad y como una ventaja competitiva para la misma compañía. La huella hídrica es un indicador que evalúa el consumo real de agua en la totalidad de la cadena de suministro involucrada en una actividad humana, indicando consumos directos e indirectos y disgregándolos en agua azul, verde y gris. Esta información brinda un mayor nivel de detalle en cuanto a la dinámica y estado del recurso hídrico en las regiones y permite evidenciar geográficamente afectaciones o sobreexplotaciones del recurso y amenazas a los ecosistemas. En este trabajo se propone la inclusión de la huella hídrica, en sus tres componentes separadamente, como indicador de sostenibilidad en la gestión integral del recurso hídrico tanto en política pública como en sostenibilidad corporativa. Para este fin, se realiza una recopilación de los indicadores usados tradicionalmente en la evaluación del agua en Colombia, en el ENA y ERA, adicionalmente se realiza una revisión bibliográfica de indicadores y estándares de sostenibilidad empresarial a nivel mundial en relación con la gestión del agua, para así establecer relaciones específicas de complementariedad entre los tres componentes de la huella hídrica, agua azul, verde y gris, y los indicadores tradicionales usados en política púbica y corporativa respecto a la gestión del agua en Colombia. Finalmente se logra alinear la estrategia de GIRH pública y corporativa, con la huella hídrica como fundamento, por medio del relacionamiento entre gobiernos, inversionistas, comunidades y sector privado en general para que juntos trabajen por convertirse en mejores gestores del agua generando beneficios colectivos.PregradoIngeniero(a) Ambienta

    National study of Water footprint agricultural sector in Colombia

    Get PDF
    El propósito de este estudio es, mediante la conceptualización del indicador de Huella Hídrica, ayudar a fortalecer el posicionamiento de los diferentes sectores, sociedad civil, empresas y gobierno, frente al tema de la sostenibilidad del agua, mostrando impactos asociados al desarrollo de las actividades económicas y sociales y sus implicaciones frente a la sostenibilidad y disponibilidad del recurso hídrico, el cual se identifica como motor fundamental para el desarrollo social y económico del país. En lo referente a la cuantificación de cada uno de los componentes de la Huella Hídrica, se pretende hacer énfasis en el análisis individual de cada una: Huella Verde, Azul y Gris; identificando el potencial de información que ofrecen individualmente en lo relativo a sus impactos asociados a variables económicas, sociales y ambientales de los sectores productivos y consumidores de la zona estudiada; todo fuertemente orientado al carácter geográfico explícito del indicador.The key intention of this study is strengthen the sectors private, public and social, through the conceptualization of the Water Footprint in front of water sustainability, showing impacts associated with economic development and social activities and its implications concerning the water resource availability, which is identified as a key driver for social and economic development. In relation to quantification of each component of the Water Footprint, the study wants highlighting the individual analysis of this components: Green, Blue and Gray Water Footprint; identifying the information that those components can offer separately in order to identify impacts related with economic, social and environmental issues of the producers and consumers in a particular geographic area; all the information is strongly associated with the explicit geographic characteristic of the indicator.Peer Reviewe

    Evaluaci?n de la huella h?drica de los sistemas de producci?n agr?cola y pecuario predominantes en la microcuenca la plata, (Ibagu?, Tolima)

    Get PDF
    116 p. Recurso Electr?nicoLa microcuenca La Plata tributa sus aguas a la cuenca del r?o Combeima, quien abastece agua para el acueducto de Ibagu? (Tolima). La microcuenca cuenta con un ?rea de 2.498 ha, el 86,66% de su cobertura es bosque natural, 7,5% cultivos, 5,75% pastos y 0,15% zonas improductivas. Las actividades productivas han provocado deforestaci?n, aumento en la erosi?n y han alterado la calidad y disponibilidad del agua. A pesar de estas condiciones, no se han definido indicadores de sostenibilidad para el manejo del recurso h?drico en la zona. Por tanto, este trabajo evalua la Huella H?drica (HH) de los sistemas de producci?n agr?cola predominantes en la microcuenca durante el a?o 2015, con el fin de establecer las relaciones causa-efecto a nivel socio-ambiental e indicadores para el manejo sostenible del recurso h?drico. Se calcularon las HH Azul (HA), Verde (HV) y Gris (HG) de los sistemas de producci?n. Los resultados indicaron que la HH de los sistemas de producci?n agr?cola es de 6.628,64 m3.t-1. El Caf? (Coffea arabica Linneo) es el que genera mayor HV. El sistema de producci?n que mayor HG produce es el de Mora (Rubus glaucus Benth). Adem?s, el an?lisis de sostenibilidad evidenci? que la microcuenca presenta un estado cr?tico o ?hotspot? ambiental por competencia de agua verde. Los resultados e indicadores permitieron crear estrategias de respuesta para mejorar la oferta, demanda y calidad del recurso h?drico, con el ?nimo de contribuir a su uso eficiente. Este trabajo recibi? apoyo econ?mico del proyecto ?EOCYT? de la Universidad del Tolima. Palabras claves: Huella H?drica Azul, Huella H?drica Verde, Huella H?drica Gris.The Plata micro-watershed tributes its waters to the Combeima river basin, which supplies water to the Ibagu? aqueduct (Tolima). The microbasin has an area of 2,498 ha, 86.66% of its coverage is natural forest, 7.5% crops, 5.75% pastures and 0.15% unproductive areas. Productive activities have caused deforestation, increased erosion and have altered the quality and availability of water. Despite these conditions, no sustainability indicators have been defined for the management of water resources in the area. Therefore, this work evaluates the Water Footprint (HH) of the predominant agricultural production systems in the microbasin during 2015, in order to establish cause-effect relationships at the socio-environmental level and indicators for the sustainable management of the resource. water HH Blue (HA), Green (HV) and Gray (HG) of the production systems were calculated. The results indicated that the HH of the agricultural production systems is 6,628.64 m3.t-1. Coffee (Coffea arabica Linneo) is the one that generates the highest HV. The production system that produces the most HG is Mora (Rubus glaucus Benth). In addition, the sustainability analysis showed that the microbasin presents a critical state or environmental "hotspot" due to green water competition. The results and indicators allowed to create response strategies to improve the supply, demand and quality of the water resource, with the aim of contributing to its efficient use. This work received financial support from the "EOCYT" project of the Universidad del Tolima.. Keywords: Blue Water Footprint, Green Water Footprint, Gray Water Footprin

    Evaluación de la huella hídrica del sector agropecuario en la cuenca del Río Combeima : (Tolima, Colombia)

    Get PDF
    En la cuenca del río Combeima, se desarrollan actividades agrícolas y pecuarias que han deteriorado la calidad y disponibilidad del recurso hídrico, a tal punto que la cuenca ha sido considerada como una de las de mayor índice de escasez en la región. Para determinar el impacto de algunas de estas actividades, se evaluó la Huella Hídrica (HH), Azul (HA), Verde (HV) y Gris (HG) del sector agropecuario, mediante la aplicación de cuatro fases metodológicas para la evaluación de la HH en cuenca. Los resultados preliminares apuntan a que el sector pecuario es el que presenta los mayores valores de HH. Se definieron unos índices de sostenibilidad ambiental, los cuales determinaron que existe mayoritariamente un impacto sobre la calidad del agua. Preliminarmente, se estima que el uso de la HH como indicador de gestión permite conocer el “hotspot" del conflicto en el uso y la calidad del agua y definir el papel que juegan los diferentes actores en la resolución del mismo.In the Combeima river basin agricultural and livestock activities are being developed, these activities deteriorate the quality and availability of water resources, until the river basin has been considered one of the most scarce index in the region. To determine the impact of some of these activities, the water footprint (HH), Blue (HA), Green (HV) and Gray (HG) of the agricultural sector were evaluated through the application of four methodological phases for the evaluation of HH. Preliminary results suggest that the livestock sector represents the highest HH values. Environmental sustainability indexes were defined which determined that there is a greater impact on water quality. Preliminarily it is estimated that the use of HH as a management indicator, allows to know the “hotspot" of the conflict in the use and quality of water and to define the role played by the different actors in its resolution.Fil: Varón Vargas, Perla Tatiana . Universidad del Tolima (Colombia)Fil: Muñoz Ramos, Jader. Universidad del Tolima (Colombia)Fil: Guio Duque, Antonio José. Universidad del Tolima (Colombia

    Principales medidas de producción más limpia para el sector chocolatería, confitería y sus materias primas

    Get PDF
    En el presente trabajo se presentan alternativas de Producción Más Limpia (PML) para el sector Confitería, Chocolatería y sus materias primas. Dichas alternativas muestran a las empresas del sector oportunidades de mejora que permitirían aumentar su competitividad sectorial. Para la selección de las alternativas propuestas, se tuvieron en cuenta los aspectos ambientales más relevantes en términos ambientales y sociales. El estudio del sector se realizó a partir de información de fuentes públicas y privadas que permitieron elaborar un mapa global de toda la cadena productiva del sector, y a partir de conocimientos adquiridos e investigación se identificaron opciones de mejora aplicables a las empresas del sector, que presentaran un mayor potencial de implementación de acuerdo con los resultados del estudio sectorial. Es importante mencionar que las alternativas de PML que se presentan para el sector no son las únicas que existen pero son las opciones que se consideran adecuadas de acuerdo los aspectos más impactantes del sector. Con esto se busca que las empresas implementen acciones que permitan la optimización de sus procesos, uso eficiente de los recursos, mejoramiento de su gestión ambiental, y en general mayor competitividad en el mercado nacional e internacional. Las alternativas identificadas para la futura implementación por parte de empresas del sector se concentran en alternativas de cambio de combustibles en calderas, cálculo de la huella hídrica, Ecoeficiencia y Chemical Leasing. Así como en la correcta definición de indicadores de sostenibilidad que permitan evaluar la evolución y la mejora de las empresas

    Dimensión política y de gestión de la Huella Hídrica

    Get PDF
    El ciclo hidrológico proporciona anualmente 110,000 Km3 en forma de precipitaciones de lluvia y nieve (L'Vovich et al., 1990). Globalmente, el 37% de esas precipitaciones se destina a alimentar ríos, acuíferos, lagos y otros sistemas acuáticos, mientras que el 63% restante, se almacena en la reserva de agua del suelo y contribuye a mantener la productividad primaria de los sistemas agrícolas y forestales. Según las distintas estimaciones, el volumen de agua que actualmente se extrae de los sistemas acuáticos para uso humano a escala global varía entre 3100 y 4400 Km3 (Postel et al., 1996; Rosegrant et al., 2002; Falkenmark y Rockström, 2004; Oki y Kanae 2006; Gleick et al., 2008). Teniendo en cuenta que la cantidad de agua que puede ser captada de forma sostenible de estos sistemas es de aproximadamente 10.200 Km3 (Postel et al., 1996), la apropiación actual de este recurso representa en torno al 31 y 44%

    Analysis and evaluation of the water footprint for a tomato crop (Lycopersicum esculentum) In Fomeque-Cundinamarca

    Get PDF
    24 páginas : gráficos, tablas.El agua es quizá el recurso más importante en todos los ámbitos de la actualidad mundial al estar inmersa en todos los renglones productivos de la economía. Desde el sector agrícola el recurso hídrico es de vital importancia para el desarrollo rural mediante la implementación y sostenimiento de cultivos, es por esto que se genera la necesidad de implementar alternativas para el uso eficiente del recurso hídrico y su correcta gestión a nivel ambiental, social y económico. El presente documento se centra en una primera revisión bibliográfica para contextualizar al lector sobre el concepto de huella hídrica y su aplicación mediante distintos estudios en el sector agrícola colombiano, a partir de esto el objetivo es el de estimar la huella hídrica de un cultivo de tomate en la finca salpicón ubicada en el municipio de Fómeque en el departamento de Cundinamarca. Mediante el uso del software CROPWAT desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-Food and Agriculture Organization of the United Nations FAO por sus siglas en inglés, se estimaron los parámetros necesarios para el cálculo de la huella hídrica con sus componentes verde, azul y gris a partir de los datos meteorológicos de la estación FOMEQUE obtenidos del IDEAM y los datos de cultivo y suelo correspondientes. Finalmente se hizo una comparación de los porcentajes del cultivo frente a los estudios realizados a nivel Colombia para el sector agrícola en sus diferentes líneas productivas.Water is perhaps the most important resource in the different areas of the current world as it is immersed in all the productive sectors of the economy. In the agricultural sector, the water resource has a vital importance for the rural development through the implementation and maintenance of crops, which is why there is the need to implement alternatives for the efficient use of water resources and its correct management at an environmental, social and economic level. This document focuses on a first literature review to contextualize the reader on the concept of water footprint and its application through different studies in the Colombian agricultural sector, based on this, the objective is to estimate the water footprint of a tomato crop in the “salpicón” farm located in Fómeque, Cundinamarca. Through the use of the CROPWAT software developed by the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), the necessary parameters for the calculation of the water footprint with its green, blue and gray components were estimated from the meteorological data of the FOMEQUE station obtained from IDEAM, likewise, crop and soil data were modelated. Finally, a comparison was made of the percentages of the water footprint for the crop compared to the studies carried out at the Colombian level for the agricultural sector in its different production lines

    La huella hídrica como un indicador de sustentabilidad y su aplicación en el Perú

    Get PDF
    According to the Atlas of Arid Zones (2010), water covers 70% of the surface of the planet, and only 2,5% of this total is fresh water, and the Andean zone has 95% of tropical glaciers of the world, but most of them are experiencing a worrying retreat, which will affect the availability of this resource in the next years if it is not used adequately. The water footprint is a biophysical indicator that measures the total volume of fresh water consumed by a specific studied unit, (Hoekstra, 2003) that is an individual, a crop, a geographically defined area, or a country and a region, and belongs to a group of indicators proposed bythe Ecological Economics. In this regard, the study is aimed at showing the water footprint state of the art in Peru, indicator that could be an important instrument for the adequate water management, mainly in ecosystems that can face water shortage due to climate change, and the possibilities and advantages to develop the above-mentioned indicator.Según el Atlas de Zonas Áridas (2010), el agua cubre el 70% de la superficie del planeta. De este total, solo el 2,5% es agua dulce, y la zona andina posee el 95% de los glaciares tropicales del mundo, pero muchos de ellos vienen experimentando un preocupante retroceso, lo cual afectaría la disponibilidad de este recurso en los próximos años si no es manejado adecuadamente. La huella hídrica es un indicador biofísico que mide el volumen total de agua dulce consumido por una unidad específica en estudio (Hoekstra, 2003), que puede ser utilizado por un individuo, un cultivo, un área geográficamente definida, o un país, y una región, y que pertenece al grupo de indicadores planteados por la economía ecológica. En este sentido, el propósito del presente estudio es mostrar el estado del arte de la huella hídrica en el Perú, indicador que podría ser un importante instrumento para la gestión adecuada del agua, principalmente en ecosistemas que puedan tener problemas de escasez hídrica, en un contexto de cambio climático. Además, se muestran las posibilidades y ventajas de desarrollar el mencionado indicador

    Estudio nacional de huella hídrica Colombia sector agrícola

    Get PDF
    The key intention of this study is strengthen the sectors private, public and social, through the conceptualization of the Water Footprint in front of water sustainability, showing impacts associated with economic development and social activities and its implications concerning the water resource availability, which is identified as a key driver for social and economic development. In relation to quantification of each component of the Water Footprint, the study wants highlighting the individual analysis of this components: Green, Blue and Gray Water Footprint; identifying the information that those components can offer separately in order to identify impacts related with economic, social and environmental issues of the producers and consumers in a particular geographic area; all the information is strongly associated with the explicit geographic characteristic of the indicator

    Principales medidas de producción más límpia para el sector palma, aceites, grasas y biocombustibles.

    Get PDF
    Desde la promulgación de la Política Nacional de Producción Más Limpia (P+L) en el año 1997 (hoy Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible), el concepto ha sido ampliamente socializado en programas y actividades de autoridades ambientales, gremios y universidades, se considera que aún falta identificar y aplicar las estrategias que permitan una masiva implementación en los diferentes sectores productivos Colombianos. Por lo tanto el propósito fundamental del presente estudio desarrollado para el sector palma, aceites, grasas y biocombustibles; es permitir la comprensión de los beneficios económicos, sociales, y ambientales que se obtienen al implementar alternativas de producción más limpia. Adicionalmente, estas alternativas pueden ser reconocidas a lo largo del ciclo de vida del sector y por ende, favorecer la creciente demanda de bienes y servicios que reflejen el compromiso frente a la minimización de impactos ambientales y de riesgos a la salud. Para lograr el objetivo propuesto, se plantean algunas alternativas, consideradas por una prioritarias de acuerdo con la identificación de aspectos e impactos realizada y por otra, de mayor factibilidad a partir de su evaluación técnica, económica y ambiental; las cuales están basadas en la disminución de los residuos generados, la optimización de consumos de energía, agua, sustancias químicas, el control de emisiones a partir del análisis de los diferentes tipos de combustibles y la identificación de indicadores que permitan medir la gestión y el desempeño ambiental del sector
    corecore